UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN: PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ELECTIVA: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Prof. Mcs. Marcos Nietos Elaborado por: Mariela Zerpa
Teorías de La Planificación y la Teoría de La Actividad
Las demandas sociales exigen a quienes ejercen las funciones directivas de las escuelas, acciones vitales orientadas a dar respuestas eficaces, coherentes y rápidas, a través de la ejecución de un conjunto de acciones medibles, con un orden estructurado que permiten alcanzar los objetivos planteados, que en conjunto recibe el nombre de planificación, de allí su importancia en el proceso educativo para lograr determinados propósitos en la práctica educativa que permiten reducir el nivel de incertidumbre y prever lo que sucederá durante el desarrollo de la clase y darle rigurosidad a la tarea pedagógica en el marco de ejecución de un programa.
Toda planificación institucional contiene enfoques estratégicos que condicionan de cierto modo los procesos de su gestión, denominados concepciones o teorías implícitas que limitan las predicciones, juicios e interpretaciones, así como las acciones y decisiones de los sujetos involucrados. Los antecedentes históricos acerca de la evolución de la planificación en América Latina, sustentado por especialistas, permitieron identificar tres tendencias o enfoque de la planificación detallados a continuación:
Enfoque normativo o pragmático