jueves, 24 de noviembre de 2011

PAGINA 4


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN: PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ELECTIVA: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA


Prof. Mcs. Marcos Nietos                                                                 Elaborado por: Mariela Zerpa


Teorías de La Planificación y la Teoría de La Actividad


            Las demandas sociales exigen a quienes ejercen las funciones directivas de las escuelas, acciones vitales  orientadas a dar respuestas eficaces, coherentes y rápidas, a través de la ejecución de  un conjunto de acciones medibles, con un orden estructurado que permiten alcanzar los objetivos planteados, que en conjunto recibe el nombre de planificación, de allí su  importancia en el proceso educativo  para lograr determinados propósitos en la práctica educativa que permiten reducir el nivel de incertidumbre y prever lo que sucederá durante el desarrollo de la clase y darle rigurosidad a la tarea pedagógica en el marco de ejecución de un programa.

             Toda planificación institucional contiene enfoques estratégicos que condicionan de cierto modo los procesos de su gestión,  denominados concepciones o teorías implícitas  que limitan las predicciones, juicios e interpretaciones, así como las acciones y decisiones de los sujetos involucrados. Los  antecedentes históricos acerca de la evolución de la planificación en  América Latina,  sustentado por especialistas, permitieron identificar tres tendencias o enfoque de la planificación detallados a continuación:

            Enfoque normativo o pragmático

            Se fortalece en los años cincuenta,  el sujeto que planifica ejecuta un diagnostico basado  en una investigación científica  para conocer la realidad, la cual se considera única, al mismo tiempo sostiene que el planificador es diferente a la realidad que planifica, lo que desde el punto de vista epistemológico le da una concepción dualista . Hay una sola explicación objetiva y verdadera de la realidad, los hombres no producen acciones creativas por lo tanto los procesos sociales se repiten y son manipulables. Entre su valoración se destaca la escogencia de una sola visión como la única realidad, la cual es  inflexible y enfatiza el deber ser. En cuanto a los principios ontológicos

PAGINA 3

sucesión de estados que se concreta o formaliza en un plan o documento, que a su vez  son momentos delimitados en el tiempo tales como : a) diagnóstico, b) programación, c) ejecución y d) evaluación.  

            El Enfoque Estratégico

             Creado inicialmente para ser aplicado al campo de la economía, cobra relevancia en los ochenta y se basa en un objetivismo modificado y pluralista, ya que acepta más de una explicación como verdadera acerca del mismo objeto  el planificador no es diferente de la realidad. La planificación desde el punto de vista ontológico es un proceso sistemático que se cumple por etapas bien definidas: a) pre-planeamiento   establecimientos de acuerdos, b)  análisis del contexto, c) declaración institucional y d) formulación de objetivos y acciones estratégicas.

            El Enfoque Situacional

             Es un cuerpo teórico - metodológico elaborado por el economista Carlos Matus en el periodo transcurrido entre los años (1977, 1987, 2000), trasladado al campo educativo por autores como Aguerrondo (1992), Cantero y Celman (2001). La situación constituye una categoría conceptual  clave que permite comprender sus supuestos epistemológicos. La situación es el sitio que el actor ocupa en la realidad, es su punto de partida, que lo mueve al cambio o la conservación y es su punto de llegada. En su dimensión ontológica, el planeamiento situacional es un sistema complejo que contiene múltiples subsistemas en interrelación. Es la resultante de un proceso de interacción entre fuerzas políticas, sociales, económicas, culturales y psicológicas.
De igual manera  existen cuatro tipos de teorías de planificación orientadas a la gestión y actividad escolar, donde se evidencian aspectos bien diferenciados que las caracterizan y que se detallan a continuación:

            Teoría Teleológica Democrática

            En ella se caracterizan a los directores, maestros y psicopedagogos que ejercen en el nivel primario y que han realizado, en su mayoría, alguna carrera del ámbito de la educación, Esta teoría se articula en torno a una racionalidad instrumental, teleológica u orientada a fines, propia de los enfoques normativo y estratégico, un modelo de incertidumbre cuantitativa en la forma de concebir el futuro (enfoque estratégico) y un estilo consensuado o democrático en las interacciones sociales (enfoque situacional). 

            Teoría Tecno-Eficientista

            Este conjunto de ideas que sustentan preponderantemente los profesores de nivel medio sin formación pedagógica (profesionales como ingenieros, abogados, comunicadores, físicos, etc. que ejercen la docencia) se caracteriza por sustentar una racionalidad instrumental, un modelo de 

PAGINA 2

un modelo de toma de decisiones eficientista, principios coincidentes con el planeamiento normativo.



            Teoría Perspectivista Autocrática

            Los estudiantes de carreras pedagógicas organizan sus ideas en torno a una racionalidad comunicativa o interpretativa, una forma de relación entre presente y futuro que se caracteriza por la incertidumbre cualitativa y un modelo de interacciones sociales autocrático.


            Teoría de La Actividad

             Nace  como un enfoque filosófico para analizar diferentes formas de la práctica humana como procesos de desarrollo, con niveles interrelacionados tanto individuales como sociales, proviene de las teorías de Vigotsky, pero es Leontiev  quien la propone, se centra en la actividad humana, ya que es en estas actividades que se utilizan o manejan herramientas para alcanzar un objetivo.

            La Teoría de La Actividad  ha servido como plataforma lograr la descripción, modelado e implementación de sistemas que promueven el aprendizaje colaborativo, debido a que su propuesta permite la identificación de los componentes sociales y la manera como ellos se relacionan con el entorno así como las tareas objeto de estudio. También puede utilizarse como marco teórico para proponer modelos computarizados, para conseguir formas de aprendizaje colaborativo más sustanciosos y permisibles.

            El ámbito de aplicación propuesto por los autores de la Teoría de la Actividad se orienta al  Modelo de  Referencia y en Modelo Computable, donde se describen los escenarios colaborativos, el diseño y análisis de sistemas colaborativos, la Ontología de aprendizaje, el desarrollo de entornos colaborativos y soporte a comunidades virtuales de aprendizaje.

            La Teoría de la Actividad tiene su utilidad en la descripción de  ambientes colaborativos, donde se destaca la dimensión social en la que se desarrolla la actividad colaborativa y se ubica en un contexto especifico, así como  en la organización de  grupos y roles.

            El Diseño y análisis de sistemas colaborativos es de gran utilidad  para identificar e interrelacionar los elementos que intervienen en su definición atendiendo, a su organización y estructuración social.

PAGINA 1

             Actualmente se  han incrementado los estudios donde se utiliza la Teoría de la Actividad como base teórica para proponer el uso de las tecnologías en el desarrollo de Sistemas Colaborativos.

            De lo antes expuesto se deduce que el proceso de Planificación Educativa representa el elemento que activa  la gestión y aplicación del resto de las teorías en referencia, como los son la  Teoría Teleológica Democrática, Teoría Tecno-Eficientista, Teoría Perspectivista Autocrática, ya que se encarga de enlazar  las funciones entre sujetos-objeto-tecnología, media a través de las diferentes fases del proceso hasta obtener los resultados trazados.

            La Teoría de la Actividad, inserta  la vida escolar a una ocurrencia de hechos  donde cada integrante se considera ente activo y responsable de asumir una función específica y ser capaz  de proceder de forma efectiva para concretar  su aporte en el contexto y alcanzar las  metas en común.

            Dentro de la  gestión escolar   planificación permite obtener un resultado pedagógico como meta final, que se logra con el análisis, diseño y el implemento de acciones y actividades, por lo que se hace  necesaria en toda gestión educativa para orientar la acción pedagógica en cualquier escenario educativo.


Bibliografía


 Macchiara, V. y Martin E. (2007). Teorías implícitas en la planificación

La teoría de la Actividad, del aprendizaje y la autorregulación. Pág. 271. Raycar impresores, S.A.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Bienvenida

El siguiente espacio esta creado para compartir informacion referida a la Maestria de Procesos de Enseñanza del Aprendizaje. Agradezco su visita a mi blog y espero tenerte de nuevo.